Haciendo frente a la discriminación y a la exclusión
Haciendo frente a la discriminación y a la exclusión Las experiencias de migrantes chinos libres en las Américas desde una perspectiva transregional y diacrónica
In diesem Aufsatz werden aus interamerikanischer und transpazifischer Perspektive die historischen Prozesse der Diskriminierung und Ausgrenzung freier chinesischer Migranten in Amerika vom 16. bis zum 20. Jahrhundert beleuchtet. Die Analyse des Zusammenhangs zwischen Migration, Liberalismus und Rassismus hilft uns, die diskriminierenden Situationen besser zu verstehen, denen asiatische und andere „Nichtweiße” Einwanderer in den Vereinigten Staaten, Europa und anderen Teilen der Welt ausgesetzt waren und sind. Gerade im Zusammenhang mit den fremdenfeindlichen und antichinesischen Reaktionen, die mit der Coronavirus-Pandemie aufgekommen sind, gewinnt dieses Thema heute erneut an Bedeutung.
Albert Manke
Albert Manke trabaja la Historia de América Latina y la Historia Global en la Universidad de California en Berkeley como investigador de la Oficina Regional del Pacífico del Instituto de Historia Alemán de Washington. Forma parte del proyecto Interaction and Knowledge in the Pacific Region: Entanglements and Disentanglements que pertenece al proyecto colaborativo Knowledge Unbound de la Fundación Max Weber. Se ha especializado en los entrelazamientos transpacíficos e interamericanos y en la historia de la Guerra Fría y trabaja principalmente sobre Cuba, México, Filipinas y California. Le interesa particularmente el nexo entre migración y dinámicas de exclusión y discriminación, además de historias de resistencia y movimientos sociales en las Américas, enfocadas en la acción, el empoderamiento y la ayuda mutua. Ha sido profesor invitado en Cuba y los Estados Unidos y ha trabajado en las universidades alemanas de Colonia y Bielefeld, además de impartir conferencias y seminarios en España, Gran Bretaña, Cuba, México, Argentina, Brasil, China y otros países. En Colonia se desempeñó como co-director del proyecto de excelencia University of Cologne Forum Ethnicity as a Political Resource: Perspectives from Africa, Latin America, Asia, and Europe y como investigador principal del Global South Studies Center; en Bielefeld amplió su investigación a nivel hemisférico como investigador del proyecto Las Américas como Espacio de Entrelazamientos del Centro de Estudios Interamericanos. Su primer libro, El Pueblo Cubano en Armas (2014, publicado en alemán) muestra cómo diferentes sectores de la sociedad cubana se movilizaron para defender la revolución cubana de 1959. Sus siguientes publicaciones se concentraron en migrantes y descendientes de chinos en las Américas y sus experiencias de exclusión, pertenencia, convivialidad, participación y resiliencia.